FERNANDO SÁNCHEZ DRAGÓ: "ME ALEGRO DE QUE EL ACTO ORGANIZADO POR FALANGE AUTÉNTICA EL DÁA 28 HAYA SUSCITADO LA PERPLEJIDAD DE LOS POLÁTICAMENTE CORRECTOS"

Fernando Sánchez Dragó ha salido al paso de algunas críticas recibidas por participar en una presentación de su libro Muertes Paralelas organizada por Falange Auténtica. En un texto publicado en su blog e insertado también en el foro de su web oficial, el escritor afirma:

"Queridos desconocidos que os metéis en mi web: ya sabéis que yo no suelo visitarla, por la sencilla razón de que nadie va de visita a su propia casa, pero me llegan rumores de que el acto organizado por Falange Auténtica el día 28 ha suscitado cierta perplejidad en los políticamente correctos. Me alegro de que sea así. Siempre he tenido vocación de tábano y me gusta irritar las partes de los pudibundos. Hago saber al respecto:

1. Los que me llaman facha son fachas. Esa palabra es hoy un flatus vocis. Quien no sepa lo que esta expresión significa que vaya a Salamanca. El fascismo, sea de derechas o de izquierdas, consiste en sustituir los argumentos por los denuestos. Sea como fuere, no mantengo diálogo con ese tipo de personas. Que los zurzan.

2. Las gentes de Falange Auténtica, con las que he mantenido esporádicos contactos a lo largo de muchos años, configuran un grupo utópico, acratón, respondón y valedor de causas como el frente polisario, el ecologismo y otras de similar vitola. Su talante (horror, no me toméis por Zapatero) me gusta, aunque no comparto su fe en la condición humana, su españolismo ni su, para mi gusto excesivo, progresismo.

 

3. Me he topado con la figura de José Antonio al escribir mi libro, y me ha parecido interesantísima, además de desconocidísima. Yo, como Bruto, soy un hombre honrado y cuento todo aquello que descubro en el curso de mis investigaciones. En el acto del día 28 hablaré de ese caballero (lo era): José Antonio.

Leer más...

Por Roger

NACIMIENTO

Aunque conservaba todavía los rasgos clásicos de una economía subdesarrollada siendo un ejemplo clásico del sistema latifundista americano, a mediados del siglo XX Bolivia había vivido un importante cambio social. En 1937 se encontraba inmersa en un profundo estado de desanimo fruto de su depauperada situación económica y de la derrota en la Guerra del Chaco con Paraguay (1932-35) en la que perdió parte de su territorio mas rico en hidrocarburos. Sus jóvenes universitarios eran campo abonado para las ideas regeneracionistas que llegaban de Europa y de algunos países de su entorno como Chile y Argentina.

Leer más...

BIBLIOGRAFÁA SOBRE MOUNIER

  • Mounier. Feliciano Blázquez Carmona. Ediciones del Orto, 1997.
  • Emmanuel Mounier, un testimonio luminoso. Carlos Díaz. Ediciones Palabra, 2000.
  • Emmanuel Mounier, una vida, un testimonio. Nuncio Bombaci.  Editorial Fundación Emmanuel Mounier, 2001.
  • Emmanuel Mounier. Carlos Díaz. Editorial Fundación Emmanuel Mounier, 2002.

BIBLIOGRAFÁA SOBRE PENSAMIENTO DE MOUNIER Y PERSONALISMO COMUNITARIO

  • ¿Qué es el Personalismo Comunitario? Carlos Díaz. Editorial Fundación Emmanuel Mounier, 2002.
  • La Revolución Personalista y Comunitaria en Mounier. Luis Narvarte, Xosé Manuel Domínguez y Antonio Calvo. Editorial Fundación Emmanuel Mounier, 2002.

ALGUNAS OBRAS DE EMMANUEL MOUNIER PUBLICADAS EN ESPAÑA

  • Manifiesto al Servicio del Personalismo. Editorial Taurus, 1976.
  • El Personalismo. Ediciones Acción Cultural Cristiana, 1997.
  • Cartas desde el Dolor. Ed. Encuentro, 1998.
  • El Personalismo. Antología Esencial. Ediciones Sígueme, 2002 (Incluye los libros de Mounier: Revolución Personalista y Comunitaria, Manifiesto al Servicio del Personalismo, Personalismo y Cristianismo, ¿Qué es el Personalismo?, El Personalismo y Cristiandad Difunta).

(Selección bibliográfica: Carlos Javier Galán).


Por Miguel Hedilla Rojas

Con este titulo la editorial Nueva Republica, desconocía su existencia, ha sacado a la luz un nuevo libro, compilación de escritos, artículos y entrevistas de Narciso Perales Herrero, en mi opinión, y en la de muchos, III Jefe Nacional de Falange Española de las JONS. Por encima de ello un hombre honrado, leal, amigo de sus amigos, y falangista auténtico donde los haya.

Escribir para mi del Doctor Perales es tarea fácil. Amigo de mi padre, médico de la familia, y después, camarada y Jefe. Yo fui siempre "Miguelito para él, el niño pequeño de Manolo Hedilla, enfermizo y gordinflón. En casa fue siempre el Doctor Perales, que a cualquier hora del día o de la noche venía a visitar a los enfermos, a charlar un rato con mi padre y a plantearle cualquier nueva conspiración contra el régimen de Franco.

Durante toda la enfermedad de Manuel Hedilla, que falleció de cáncer de pulmón el 4 de febrero de 1970, no hubo un solo día, repito un solo día, que el Dr. Perales no estuviese a primera hora de la mañana y a última hora de la noche, en la habitación 202 del hoy Hospital Gregorio Marañón de Madrid, entonces Ciudad Sanitaria Francisco Franco.

Leer más...

LA PERSONA

Una persona es un ser espiritual constituido como tal por una forma de subsistencia y de independencia de su ser; mantiene esa subsistencia con su adhesión a una jerarquía de valores libremente adoptados, asimilados y vividos en un compromiso responsable y en una constante conversión; unifica así toda su actividad en la libertad y desarrolla por añadidura, a impulsos de actos creadores, la singularidad de su vocación.

(Manifiesto al Servicio del Personalismo, 1936)

EL PERSONALISMO

Llamamos personalista a toda doctrina, a toda civilización que afirma la primacía de la persona humana sobre las necesidades materiales y sobre los mecanismos colectivos que sustentan su desarrollo

(Manifiesto al Servicio del Personalismo, 1936)

CIVILIZACIÓN PERSONALISTA

Una civilización personalista es una civilización cuyas estructuras y cuyo espíritu se orientan a la realización como persona de cada uno de los individuos que la componen. Las colectividades naturales son allí reconocidas en su realidad y en su finalidad propia, diferentes de la simple suma de los intereses individuales y superiores a los intereses del individuo considerado materialmente. Sin embargo tienen como fin último el poner a cada persona en estado de poder vivir como persona, es decir, de poder acceder al máximo de iniciativa, de responsabilidad, de vida espiritual.

(Manifiesto al Servicio del Personalismo, 1936)

Leer más...